top of page

Filosofía para tu mente y corazón: Pasos de un estudiante colombiano, en camino a ser gran escritor

  • Foto del escritor: Students Buenos Aires
    Students Buenos Aires
  • 9 nov 2018
  • 5 Min. de lectura

Por Valentina Latorre.

Juan Carlos Oteca (juanoteca), un joven de 21 años, hoy nos cuenta en primera persona la historia de su vida, desde su infancia hasta el punto donde se encuentra hoy, siendo un SUPER estudiante en Buenos Aires. Un ejemplo a seguir para muchos que piensan en rendirse.




-Creo haber tenido una vida bastante densa, el numero de experiencias que he tenido considero que es elevado, esto debe ser consecuencia de no haber nacido en una clase social media o de privilegios, nací en una clase popular, trabajadora, en donde no te dan el pan ya hecho, sino que te toca aprender a hacerlo, eso sin duda enriquece la vida. Durante mi vida fui creciendo en entornos muy variados, unos días me encontraba acompañando a mi abuela a su trabajo en casas del norte de Bogotá donde siempre había estudios llenos de libros, esos fueron mis primeros acercamientos con la lectura, el inicio de una curiosidad por el arte que aún no cesa; otras, me quedaba en casa ayudando en los oficios.


Siempre fui buen estudiante, siempre estuve empezando cursos de algo, de inglés, de teatro, de guitarra, de piano, de baile, de atletismo; pero nunca los terminé, mi mamá solo me enviaba mientras eran gratis, ya luego cuando empezaban a cobrar que los libros, que los instrumentos, que esto y lo otro, me dejaba de enviar, debe ser por ello que siempre tuve ganas de hacer cosas distintas de lo que hacían mis vecinos, nunca fui muy social en el barrio, siempre me quedaba en la ventana mirando como los niños de la cuadra jugaban, fui tímido por mucho tiempo.


Mi primer trabajo fue a los trece años, me tocaba cuidar juguetes de navidad en un remate (bazar), allí comencé a ser un poco más autónomo, independiente. Luego empecé a buscar formas para cultivarme, para aprender muchas cosas, veía documentales, iba caminando hasta la biblioteca que quedaba un poco lejos de mi casa, escuchaba las conversaciones ajenas de la gente, en fin.


Después me gradué de la secundaria y aunque las posibilidades de entrar a la universidad eran nulas, lo intente, presente el examen de admisión dela universidad nacional de Colombia y no lo aprobé, al segundo intento fui admitido, comencé estudiando economía (decían que me iba a dar mucha plata), me aburrí de esa carrera, las posibilidades de continuar estudiando se hacían difíciles en Colombia o estudiaba o trabajaba, y bueno uno no come libros, así que me tocaba trabajar, ahí fue cuando decidí viajar, solicite un intercambio a la Sorbona en Francia y uno a la UBA, no fui admitido en la Sorbona, así que me toco Buenos Aires, me cambie de carrera, de economía a filosofía y letras, la que actualmente curso. Y ahora estoy acá dando balbuceos de escritor.


-¿Por qué decidiste salir de tu país?

-Comenzare respondiendo con una cita. “Colombia es un país que produce escapados” esta cita resume en mucho no solo los motivos de mi decisión, sino tal vez la de muchos otros que se encuentran fuera. En principio es la situación social y económica del país, pues si Colombia no fuese tan mal administrada como lo es, no fuese tan lacaya, tan subordinada muy seguramente nadie saldría de allí.


Siempre considere que el motivo de mi salida, o mas bien de mi escapada obedecía a una necesidad moral, y subjetiva. Me era bastante difícil sobrellevar la impotencia de vivir en un país que todo el tiempo se hundía más en su miseria y en su desigualdad y no poder hacer nada, me parecía inmoral presenciar las carencias de los que me eran más cercanos y los de muchos otros colombianos, y no tener la más mínima posibilidad de poder ayudarlos, pues yo me encontraba en sus mismas condiciones, todos victimas de una desigualdad, que nos impedía toda posibilidad de progreso y al parecer nos condenaba a una vida de miseria. Estas condiciones fueron las que dieron el impulso en mi de salir de Colombia, no es que trate de culpar a Colombia de mi escapada, sin duda la decisión fue totalmente personal, fue producto de la voluntad, de producir un cambio personal, un reconocimiento de mí mismo, de conocer mis límites.


Alimentado además de la ambición, de generar un enriquecimiento intelectual y cultural, que no solo me permitieran alcanzar lo que en Colombia solo seria posible por un milagro, sino también con la esperanza de algún día (no cercano) regresar a Colombia y poder de algún modo ayudar a trasformar las condiciones de vida de muchos colombianos.



Emprendiendo un gran viaje hacía el conocimiento


-¿Cómo elegiste estudiar en Argentina? ¿Tenías otras opciones?

-Este país no era mi primera opción, siempre tuve como primer objetivo Francia. Argentina figuraba como una segunda opción de la cual no tenía mucha expectativa, siendo sincero era una opción de descarte. Fueron impedimentos burocráticos los que me impidieron hacer un intercambio a Francia, por lo cual Argentina quedo como la única opción para salir de Colombia; aun así, pienso que fue lo mejor que pudo haber pasado, acá he tenido una perspectiva diferente de lo latinoamericano, una nueva cosmovisión que ha enriquecido mis intereses y mis afectos por Latinoamérica, como no lo pudiera haber logrado en otro lugar.


-¿Por qué recomiendas Argentina para estudiar?

-Por la extremada riqueza cultural que se aglomera en Buenos Aires (que en algunos casos resulta un poco molesta). Existen motivos mucho más pragmáticos para recomendar a argentina como lugar de estudios para un extranjero, entre ellos, la facilidad de ingresar a el país y radicarte en él, la inmensa generosidad que ofrece de tener casi los mismos derechos que un ciudadano argentino, la facilidad en el acceso de una educación de alta calidad, el acceso gratuito a esta si se lo quiero, factores como estos hacen a argentina un país atractivo para todo aquel que desee emigrar con fines educativos, te hacen el camino mucho menos tediosos, que en cualquier otra parte del mundo. Pero resalto mucho más la riqueza cultural, que ofrece Buenos Aires, es una ciudad cosmopolita, con personas de todas las nacionalidades habitándola, con una constante efervescencia artística, social y política, pienso que estos aspectos son los que diferencian a Buenos Aires de cualquier capital latinoamericana, encuentras acá algo más allá de lo latinoamericano, sin dejar de ser auténticamente latinoamericano y eso en mucho beneficia a un estudiante porque le permite observar desde la distancia, le permite abrir todo un espectro nuevo de conocimiento.


-¿Qué beneficios te ofrece la Argentina que tú país no?

-El derecho de estudiar sin importar de dónde vengo. El derecho a una educación pública y de calidad. El derecho a un trabajo digno. El derecho a poder expresarme libremente y sin prejuicio moral. El derecho al acceso a la cultura.


-¿Cómo elegiste la universidad?

-Tuve una única opción, no quería estudiar en otra universidad que no fuera la UBA, es en lo personal la única universidad de buenos aires que reúne una alta calidad académica, una pluralidad social inigualable, una defensa de la educación como derecho y no como privilegio, en fin, me parecía la única universidad donde iba a encontrar un entorno mucho mas humano.


-¿De 1 a 10 cuanto recomiendas tu carrera?

-Pienso que todos deberían hacerla, en estos momentos se hace muy necesaria. Por ello diría que un 10 (aunque si quieres tener altos ingresos, esta no es la carrera adecuada).


-¿Qué es lo que más extrañas de tu país?

-La familia, y la verraquera de la gente.


-¿Cómo te tratan en Argentina?

-En general bien, es un país bastante generoso.


-¿Qué lugares recomiendas de Buenos Aires?

-San Telmo, es el lugar que mas recomiendo, guarda de todo, un ambiente relajado, juvenil, festivo, bohemio, es un epicentro cultural. El parque de la memoria también es un lugar único.


-¿Qué esperas de futuro?

-Yo no espero nada, el fin último de todo lo vivo es la muerte, a eso vinimos: a morirnos. Eso si antes de morirme quiero hacer un montón de cosas, escribir libros, películas, teatro; enseñar a todo el que quiera aprender; conocer todo lo que me sea posible; brindarle mejores condiciones de vida a quien no las tiene; vivir plenamente. Tengo como objetivo ser un gran escritor, solo espero que la vida me alcance para tan gran tarea.


Comments


©2018 by Students en Baires. Proudly created with Wix.com

bottom of page