top of page

Literatura argentina

  • Foto del escritor: Students Buenos Aires
    Students Buenos Aires
  • 9 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Melanie Miodyk Righi



Si ya estás estudiando en Buenos Aires te habrás dado cuenta que, varias veces, los profesores pueden referirse a libros que, quizás, no leíste y son el ABC de la literatura argentina.

Ya en la secundaria, escritores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato forman parte de la lista de lectura obligatoria. Debido a esto, en esta nota te vamos a nombrar libros, que, en serio, deberías leer. (No sólo por ser conocidos por la mayoría de los argentinos, sino porque, te prometo, que te van a gustar).


La primera recomendación es “Rayuela” del excelentísimo Julio Cortázar. En esta van a poder recorrer con su imaginación las calles de París, y enamorarse con los personajes.

Siguiendo con el mismo escritor, otro libro que vale la pena leer es “Bestiario”. En este se pueden disfrutar varios cuentos independientes. Uno de los más entretenidos, a mi criterio, es “Carta a una señorita en París”, donde se mezcla la fantasía con la realidad y hasta termina pareciendo normal “vomitar conejitos de vez en cuando” (para entender la frase vas a tener que leer el libro).

Por otro lado, se debe nombrar a Jorge Luis Borges. Una de sus obras más reconocidas es la llamada “El Aleph”. Ésta, está compuesta por diecisiete cuentos donde se mezcla un estilo sombrío y se relaciona la realidad con la fantasía.

Otra lectura recomendada, manteniendo el estilo y el género del terror y el horror, es la del escritor Rodolfo Walsh, “Operación Masacre”. Ésta narra la investigación de una serie de asesinatos a prisioneros, ocurridos el 9 de junio de 1956 y cometidos durante la dictadura cívico-militar autodenominada “Revolución Libertadora”. Para llevar a cabo el libro, Walsh se basó en las entrevistas realizadas a sobrevivientes, familiares y autoridades del gobierno.

Al mismo tiempo, si nos vamos unos años más atrás, se puede nombrar la obra del poeta y escritor Esteban Echeverría, “El Matadero”. Fue uno de los primeros textos en los que se habló de política, economía y la sociedad de Buenos Aires. Éste narra el período de la historia argentina donde Juan Manuel de Rosas gobernó y, además, realizó distintas persecuciones a aquellos que estaban en su contra, e incluso ordenó asesinatos políticos. Es por este motivo que la obra de Echeverría fue publicada veinte años más tarde, una vez fallecido el autor. Por lo que, si te interesa leer un libro que no sea el típico de historia, ésta es una gran opción (y un clásico).

Asesinatos y más asesinatos. Parece ser que el crimen y los problemas entre familias son uno de los temas más frecuentes en los textos argentinos. Otra recomendación, que no debe pasar por alto, es la de Ernesto Sábato, “El túnel”. En esta, el protagonista, Juan Pablo Castel narra, desde la cárcel, los motivos que lo llevaron a asesinar a su amante, María Iribarne.

Por último, debemos nombrar al escritor uruguayo Horacio Quiroga. Si bien no nació en Argentina, sus cuentos fueron leídos en la mayoría de las escuelas del país, y parte de su historia se desarrolló en Buenos Aires. Sus textos mezclan la humanidad con el terror y la mayoría tiene un final trágico. Como si fuera poco, el propio autor tuvo el mismo final que los protagonistas de sus libros, ya que, se suicidó al beber cianuro en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, luego de descubrir que padecía de Cáncer.

Su obra más conocida fue “Cuentos de amor, locura y muerte” donde el lector se puede imaginar el dolor de los protagonistas y sumergirse en las historias durante horas.

Si estas opciones no son motivaciones suficientes para ir a la Avenida Corrientes y comprar -por muy buen precio, cabe aclarar- todos estos libros, entonces no sé qué lo será.

 
 
 

Comments


©2018 by Students en Baires. Proudly created with Wix.com

bottom of page