Un "hondureño" en Buenos Aires
- Students Buenos Aires
- 12 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 oct 2018
Por Valentina Latorre.
Juan Carlos Pohl (@JCPohl4) es uno de tantos jóvenes que decidieron salir de su país para estudiar en la Argentina. Con sus 26 años hoy nos cuenta su historia.
Nació en El Salvador, pero por el conflicto armado que había en su país se mudó con su familia a Honduras, donde vivió hasta los 22 años que vino a la Argentina. Es el cuarto de seis hermanos y fue el primero en irse de su país. Allá estudió economía hasta que decidió que el periodismo era lo suyo. Cuando vino a Buenos Aires aprovechó para conocer el territorio argentino y entre los lugares que visitó fue a las cataratas de Iguazú, Rosario y Córdoba en donde pudo ver a la selección Argentina y entrevistar en el sector de prensa a Higuaín, Agüero, Dybala, etc. Un sueño hecho realidad!!

-¿Por qué decidiste salir de tu país?
-Porque estaba seguro de que quería viajar y conocer una cultura diferente. Argentina siempre me llamó la atención y quería estudiar periodismo y sé que aquí hay un buen nivel así que ahorré y me vine.
-¿Cómo elegiste estudiar en Argentina? ¿Tenías otras opciones? -Sabía que quería estudiar periodismo y también tenía la opción de México, pero la cultura argentina siempre me pareció más atractiva y luego de evaluar las opciones decidí este país.
-¿Qué beneficios te ofrece la Argentina que tú país no?
-La facilidad para moverme libremente. Dicen que Argentina es insegura, pero Honduras es uno de los países con mayor crimen por habitantes, así que puedo salir a caminar con mayor seguridad y viajar en transporte público. La facilidad de las plazas para ir a caminar, a leer, a descansar y tomar unos mates. El beneficio de conocer lo grande que es el mundo y lo mucho que me falta por conocerlo.
-¿Por qué recomiendas Argentina para estudiar? -Por las facilidades que ofrece a los extranjeros, los trámites migratorios si bien son largos no son complicados. Hay muchas opciones de estudio, entre terciarios y universidades la oferta académica es muy amplia. El país ofrece muchas riquezas culturales, museos, teatros, plazas, variedad de nacionalidades.
-¿Cómo te tratan en Argentina?
-Muy bien, por suerte soy una persona que busca siempre aprender y desde que vine quise aprender de la idiosincrasia de los argentinos, aprender sus costumbres, conocer su historia. Además de que intento ser respetuoso con todos así que suelo recibir lo mismo.
-¿Cómo elegiste la universidad?
-Comencé estudiando en un terciario, la primera escuela de periodismo deportivo de Latinoamérica y por el convenio que tiene con la UADE para obtener la licenciatura, decidí continuar la universidad.
-¿De 1 a 10 cuánto recomiendas tu carrera? -7, me parece que el periodismo más allá de la teoría que tiene. Es una carrera práctica y hace falta que aumente eso. Además, el periodismo más puro es de investigación y eso no se enseña mucho en las universidades. Debería haber una mayor concentración de materias que fomenten la investigación en los alumnos.

-¿Qué es lo que más extrañas de tu país?
-Mi familia y la comida y si juntamos las dos cosas pues la comida de mi mamá.
-¿Qué lugares recomiendas de la ciudad? -Me gusta mucho conocer lugares nuevos. Conozco capital federal muy bien, mi pasión por los deportes me inclina a elegir las canchas de River y Boca. El parque de la memoria es imponente y lleno de mucha energía y concientización de lo que es ser argentino. Un barrio elegiría Recoleta de noche, es ideal para caminar y hay una zona de bares a los que uno puede ir y pasarla bien. -¿Qué esperas de futuro?
-Uno de mis primeros objetivos a corto plazo es seguir conociendo el territorio argentino. Me gustaría trabajar en un medio gráfico y aprender bien el idioma alemán para poder ir allá y aprender del periodismo de ese país. En un futuro lejano me gustaría hacer documentales enfocados en el periodismo de investigación.
Comments